- Los estándares de cuerpo para la mujer varían de una década a otra mientras que para los hombres se mantiene (y se le da mucha menos importancia)
- Los peligros del falso “body positive”: chicas delgadas que muestran sus defectos en redes para mostrar que son reales
- Cuerpos como herramientas para comunicarnos con el mundo. Nos dicen que lo que importa es su aspecto no la salud, la funcionalidad.
- Importan más los pelos y el tamaño de nuestros cuerpos que nosotras mismas como sujetas.
- Todo comentario sobre nuestros cuerpos y nuestra delgadez trabaja por la necesidad de obediencia de las mujeres para mantener el sistema.
- Discursos y prácticas que llevan a cabo las mujeres cuyo objetivo es alcanzar los más altos estándares de belleza y perfección bajo ciertas normas y cualidades exigidas por la cultura de la imagen y el consumo.
- El problema esencial reside en que la identidad “mujer” está meramente anclada al cuerpo (ref. Episodio anterior)
- Desde nuestra infancia, y cada vez desde edades más tempranas, las mujeres aprendemos que tenemos que ser atractivas.
- La belleza de las mujeres se asocia con el prestigio social, el ser triunfadora, tener una alta autoestima, ser elegante, ser conquistadora, estar en forma… Se ensalzan la figura, la delgadez y la juventud como criterio de belleza de las mujeres. Algo que, además, tiene fecha de caducidad, porque al no ser joven, al envejecer, dejas de ser atractiva.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar